CAZAR EN CASTILLA Y LEÓN

CAZAR EN CASTILLA Y LEÓN

¡Descubre la emoción de la caza en Castilla y León! ¿Quieres saber cómo obtener tu licencia de caza en esta comunidad autónoma? Pues, ¡presta atención a los siguientes detalles!

Tipos de licencias de caza

En Castilla y León, puedes obtener diferentes tipos de licencias de caza, ¡y cada una con sus propias características! ¿Quieres una licencia general con armas de fuego? Entonces, la Licencia de Caza tipo A es la tuya. ¿Prefieres cazar con galgos? ¡Entonces la Licencia de Caza tipo B es para ti! ¿O tal vez te gustaría cazar con rehala? ¡Entonces, la Licencia de Caza tipo C es la opción ideal! Y si tienes la licencia de tipo A, ¡puedes disfrutar de los derechos que implica la licencia de tipo B sin necesidad de obtener esta última! ¡Increíble!

renovar licencia de caza castilla y león
renovar licencia de caza castilla y león

requisitos para obtener la licencia

¿Y cuáles son los requisitos para obtener una licencia de caza en Castilla y León? ¡Pues aquí te lo decimos! No puedes estar suspendido o inhabilitado para la práctica de la caza. Además, si eres menor de edad, necesitas la autorización del padre/madre/tutor y una copia de su DNI. También debes superar el examen del cazador, a menos que ya tengas una licencia de caza o hayas aprobado el examen en otra comunidad autónoma o país. Y si estás exento de pagar la licencia, debes presentar una Declaración Responsable. ¡No lo olvides!

Precio de las licencias

¿Y qué hay del precio? ¡Pues depende del tipo de licencia que quieras obtener! Si quieres una Licencia de Caza tipo A por un año, tendrás que pagar 42,65€. Pero si prefieres una Licencia de Caza tipo B, solo pagarás 13,7€. ¡Y si quieres una Licencia de Caza tipo C, entonces tendrás que abonar 270€! Pero espera, ¡hay más! Si estás federado en la Federación de Caza de Castilla y León, ¡puedes obtener un descuento del 25% en las licencias de clase A (anuales)!

¿Y cómo puedes obtener tu licencia de caza en Castilla y León? Pues ¡tienes dos opciones! Puedes hacerlo en línea a través del sitio web de la Junta de Castilla y León o presencialmente en una de las oficinas de expedición de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente. ¡Tú eliges!

La nueva Ley de Caza de Castilla y León (Ley 4/1996) pretende controlar y fomentar la práctica de la caza, inspirándose en la teoría de la protección de la naturaleza y en el reconocimiento de la caza como motor de las economías rurales. La actividad cinegética se caracteriza por ser la que practica el hombre mediante el empleo de artes, armas o medios idóneos para la búsqueda, atracción, persecución o acoso de animales definidos en el juego con el fin de destruir, apropiarse o favorecer su captura por terceros.

renovacion licencia de pesca castilla y leon
renovacion licencia de pesca castilla y leon

Armas de fuego

Cuando el ejercicio del derecho de caza requiera el uso de algún tipo de arma de fuego, sería conveniente que las leyes que regulen su posesión y uso hayan cumplido la edad establecida para cada caso. Sin embargo, para cazar con armas de fuego permitidas, los cazadores menores de dieciocho años deben ir acompañados por un cazador mayor.

Los cazadores deberán estar en posesión y llevar consigo los siguientes documentos o una copia debidamente autorizada de los mismos para poder cazar en Castilla y León:

  • Seguro de obligación civil.
  • Licencia legal de caza en poder.
  • Un documento que respalde su identidad.
  • Las licencias y directrices que establece la legislación vigente en caso de uso de armas.
  • Tarjeta de afiliación al coto de caza, consentimiento escrito del propietario del coto, del arrendatario o del representante del coto de caza, salvo que esté presente durante la operación de caza.
  • Autorización de la autoridad si la modalidad, el tiempo de caza o la excepcionalidad de la actividad cinegética son legalmente necesarios.

Ordenes relacionadas con la caza

El Decreto 32/2015, de 30 de abril, , modificado por el Decreto 10/2018, de 26 de abril, que regula la protección, el uso sostenible y la gestión de las poblaciones de fauna silvestre de especies cinegéticas en Castilla y León, define y relaciona las especies cinegéticas de Castilla y León que pueden favorecer la protección de la fauna silvestre

La Orden de Caza Anual se emite anualmente, en la que se establecen las normas y condiciones que regulan la caza durante su período de vigencia.

La Resolución de la Dirección General del Medio Natural fija también anualmente para el territorio de la Ciudad de Castilla y León los días hábiles de caza en la temporada de semicerrada.

En general, la caza puede llevarse a cabo en los terrenos conocidos como cotos de caza.

El artículo 7 de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Castilla y León, establece que las especies de caza se especificarán en la legislación, distinguiendo, a efectos de la planificación de la caza, entre las especies de caza mayor y de caza menor.

[adinserter block=»1″]

EXAMEN DE CAZADOR

EXAMEN DE APTITUD PARA LA LICENCIA DE CAZA

Convocatoria de pruebas para recibir el certificado de aptitud necesario para la expedición de la licencia de caza, para decidir los lugares y fechas de la licencia de caza y para controlar su creación por igual.

¿Quién puede reclamarlo?

Cualquier persona de la Comunidad de Castilla y León que desee obtener una licencia de caza.

LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN:

Presencia

En los Servicios Territoriales Medioambientales de la provincia, donde quiera realizar los estudios.
Oficinas de asistencia a la Junta de Castilla y León en materia de documentos.
En cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015 (LPACAP).

Electrónica: Por Internet

sacar licencia de caza castilla y león online
sacar licencia de caza castilla y león online

¿Qué criterios debo cumplir?

La inspección de un cazador debe ser realizada en la Comunidad de Castilla y León por cualquier persona que desee obtener una licencia de caza, con las siguientes excepciones:

No se les exigirá que hagan el examen:

  • Aquellas personas que en algún momento de los cinco años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del decreto (en el período comprendido entre el 19 de marzo de 2010 y el 19 de marzo de 2015) hayan obtenido la licencia en Castilla y León.
  • Aquellas que en el período comprendido entre el 19 de marzo de 2010 y el 19 de marzo de 2015 obtuvieron una licencia otorgada por otra Comunidad Autónoma o en el extranjero.
  • Los que puedan demostrar que en otras Comunidades Autónomas o fuera de España han superado la prueba de caza.
  • A los efectos del término LICENCIA, se entiende por licencia de caza cualquier tipo de licencia de caza, ya sea de tipo
  • A (armas de fuego), tipo B (caza de galgos) o tipo C (caza con fusil) y, por lo tanto, el hecho de haber recibido cualquiera de esas licencias dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del decreto, queda exento de la obligación de realizar la prueba.

¿Qué documentos necesito?

Solicitud, dirigida al Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia en la que se desea realizar el examen, indicada en el siguiente formulario.

Tasas: Se espera que los interesados paguen también la tasa equivalente en el Modelo 046, según la definición de «Tasas de inspección de cazadores, año 2020, código 305.6», que asciende a 55,55 euros, incluida en la Orden Anual en virtud de la cual se decide la publicación de las tasas para las tasas actuales. La tasa así cobrada otorgaría al solicitante el derecho a solicitar las dos convocatorias previstas para el año 2020.

El solicitante deberá enviar a la revista el bolígrafo y el documento de pago de la tasa cobrada (justificante de pago por TPV o copia del modelo 046) en el lugar y la hora que se indique, entregado junto con el DNI / NIE.

¿Cuál es el plazo de presentación?

PLAZOS ACTUALES DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE APROBACIÓN

PRIMER LLAMADO: Incluido del 8 al 20 de julio de 2020
Las solicitudes ya presentadas en la fecha de revisión originalmente prevista para abril se consideran válidas y no es necesario presentar una nueva solicitud.

Fechas y lugares para los exámenes a realizar.

Para el año 2020, las fechas y horas para la realización de los exámenes son

Primera llamada: a las 10:30 am del jueves 30 de julio.
Segunda llamada: Jueves, 24 de septiembre, a las 10:30 a.m.
Las evaluaciones tendrán lugar simultáneamente en TODAS las provincias, en las oficinas de los Servicios Provinciales de Medio Ambiente correspondientes:

SOLICITUD DE PRUEBAS, PAGO DE CUOTAS Y ACCESO A LAS PRUEBAS

Los interesados en hacer la prueba deben solicitarla al Jefe del Servicio Ambiental Territorial de la provincia donde planean hacer la prueba.

Esta solicitud puede hacerse:

En persona: en cualquiera de las oficinas de registro
Por vía telemática, desde la sede electrónica de la Junta de Castilla y León. No es necesario, en esta situación, presentar el documento más tarde.
El plazo para hacer esta solicitud será al menos 10 días antes de la fecha de finalización de la misma:

Primera convocatoria: desde la publicación de esta convocatoria, inclusive hasta el lunes 20 de julio de 2020
Segunda llamada: Incluido desde el 31 de julio al 14 de septiembre de 2020.
La tasa de revisión debe ser cobrada a través del Modelo 046, accesible en el portal de la junta

Solicitud de licencia de caza

Si la solicitud se ha presentado en el plazo previsto, los solicitantes deberán realizar la prueba en el lugar y la hora especificados en la provincia elegida, siempre que hayan completado la prueba.

  •  DNI/NIE,
  •  bolígrafo
  •  mascarilla
  •  justificante o copia de la tasa por derechos de examen debidamente abonada, por un importe de 55,55€.

Preguntas que se hacen a menudo:

¿Qué se supone que debo hacer para hacer el examen?

Debes estudiar el temario de cazador para poder hacer el examen de cazador.
A tiempo, presente su solicitud.
Pague la tasa de examen de 55,55 euros y llévela el día del examen, junto con su tarjeta de identificación.
También debe pagar la totalidad del importe

¿qué pasa si suspendo?

Si suspendes, en el año en curso, tendrás derecho a participar en la segunda convocatoria, y podrás hacer los exámenes de septiembre sin tener que volver a pagar la tasa de examen, porque las dos convocatorias están incluidas en el pago de la tasa. Además, si desea hacer el examen en la misma provincia, no es obligatorio hacer una nueva presentación.

Si desea presentarse a un examen en una provincia distinta a la que indicó en su solicitud inicial en la segunda convocatoria, deberá presentar una nueva solicitud dentro del plazo establecido.
Si es suspendido por segunda vez, tendrá que repetir los procedimientos y condiciones establecidos en la convocatoria realizada para el año siguiente y pagar nuevamente el cargo por la renta.

¿Qué procedimientos debo hacer si lo apruebo?

Una vez que los resultados de la prueba sean definitivos, la lista de solicitantes aceptados se publicará en la página web oficial y en los tablones de anuncios de los Servicios Ambientales Territoriales.
A los que hayan superado la prueba se les enviará su certificado de aptitud por correo electrónico, lo que les permitirá recibir una licencia de caza de Castilla y León.
Si no se ha emitido un correo electrónico, el certificado se enviará a su dirección unos días después por correo postal.
El día después de que se publiquen las listas aprobadas, le permitirán emitir su licencia de caza en línea o en persona.

¿Todavía tengo que enviarlo por correo ordinario al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia en la que quiero hacer la prueba si presento mi solicitud a través de la página web electrónica?

No. Sólo tiene que pagar las tasas y enviar una copia de la factura el día de la prueba. La solicitud ya está registrada.

Mediante las correspondientes Órdenes Anuales de Caza emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente, se determinan las especies que pueden ser cazadas a partir de la lista de especies de caza que son actualmente las especies que pueden ser cazadas.

CAZA MENOR

  • Agachadiza menor (Lymnocriptes minimus),
  • Agachadiza común (Gallinago gallinago)
  • Agachadiza rayada (Anas strepera)
  • Ánade azulón (Anas platyrhynchos)
  • Pato silbador (Anas penelope)
  •  Ganso real (Anser anser)
  •  Avefría (Vanellus vanellus)
  •  Chocha perdiz (Scolopax rusticola)
  •  Cerceta (Anas crecca)
  •  Codorniz (Coturnix coturnix)
  •  Cuervo (Corvus corone)
  •  Estornino común (Sturnus vulgaris)
  •  Faisán (Phasianus colchicus)
  •  Focha (Fulica atra)
  •  Paloma bravía (Columba livia)
  •  Paloma torcaz (Columba palumbus)
  •  Paloma zurita (Columba oenas)
  •  Pato cuchara (Anas clypeata)
  •  Perdiz roja (Alectoris rufa)
  •  Tórtola (Streptopelia turtur)
  •  Urraca (Pica pica)
  •  Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
  •  Zorzal charlatán (Turdus viscivorus)
  •  Zorzal común (Turdus philomelos)
  •  Zorzal real (Turdus pilaris)
  •  Conejo (Oryctolagus cuniculus)
  •  Liebre piornal (Lepus castroviejoi)
  •  Liebre europea (Lepus europaeus)
  •  Liebre ibérica (Lepus granatensis)
  • Zorro (Vulpes vulpes).

LA CAZA MAYOR

  • Capra pyrenaica
  •  Ciervo (Cervus elaphus)
  •  Corzo (Capreolus capreolus)
  •  Gamo (Dama dama)
  •  Jabalí (Sus scrofa)
  •  Lobo (Canis lupus)
  •   Muflón (Ovis mussimon)
  • Gamuza (Rupicapra rupicapra)

El artículo 59.2 de la vigente Ley de Caza de Castilla y León (Ley 4/1996 de 12 de julio) establece que, en la forma que reglamentariamente se defina, el Ministerio podrá exigir que los cuerpos o trofeos de caza sean precintados o etiquetados y acompañados durante su transporte de un recibo que acredite su posesión y origen legal.

Por Resolución de 18 de mayo de 1995 (modificada por la Orden MAM/829/2011, de 13 de junio, BOCyL de 29-06-2011), se desarrolla el sistema de precintado de caza mayor para la regulación de la ejecución de los Planes de Caza de los cotos de Castilla y León, que prevé la obligatoriedad de la utilización de los precintos numerados que deben colocarse en las piezas de caza mayor: ciervo, gamo, corzo, cabra montés, rebeco, muflón y lobo.

CAZA MAYOR EN CASTILLA Y LEÓN

Por la Orden FYM/525/2015 de 19 de junio de 2015, por la que se autoriza la Orden de Caza Anual, se modifica la Orden MAM/829/2011 de 13 de junio de 2015, que queda redactada de la siguiente manera

Para quienes contemplen la utilización de esta especie en su estrategia de caza, el suministro y la utilización de las focas estarán sujetos a las disposiciones de la orden anual de caza. Como consecuencia de la necesaria planificación regional, el propietario de la caza deberá contar con la autorización expresa para hacer uso de la foca entregada, independientemente de la modalidad de caza, del Servicio Territorial con competencia en materia de caza.

PRECINTOS

El cazador no podrá trasladarlo a otro lugar hasta que se haya disparado la caza, a menos que el sello haya sido debidamente rellenado y la matriz haya sido cortada con respecto al propio sello. Los sellos pueden colocarse en las piezas de la carnicería o punto de encuentro en las modalidades de caza colectiva (caza, anzuelo/caza), y siempre antes de salir del límite. La fecha de captura (día y mes) se cortará con un cuchillo o tijeras antes de colocar la foca, tanto en la propia foca como en la matriz. Se sacará el número correspondiente al día de la decena, el día de las unidades y el mes. En total, es conveniente extraer tres dígitos del sello y otros tres de la matriz. Por ejemplo, el número 2 del día diez, el 5 del día-unidad y el IX del mes se cortarán para un trozo recogido el 25 de septiembre de 2011.

Como cortar la matriz

La matriz se cortará a lo largo de la línea de puntos preparada para este fin antes de mover el animal, separándolo de la propia foca. En las modalidades de caza colectiva (montería, gancho / batida), en la unión de la carne o punto de encuentro y a menudo antes de salir del recinto, la matriz puede ser cortada y retirada de la foca. La matriz debe ser presentada en un plazo máximo de quince días naturales a partir del final del período de trabajo para cada especie y sexo al Servicio Territorial con jurisdicción en materia de caza, completando los datos que figuran en el Anexo III.

Una vez finalizado el período de trabajo para cada especie y sexo, las focas no utilizadas deberán ser remitidas al Servicio Territorial con competencia en materia de caza en un plazo máximo de quince días naturales, cumplimentando los datos recogidos en el Anexo III. El incumplimiento por parte del propietario de la caza será considerado como infracción administrativa, aplicándose el artículo 76.6 de la Ley 4/1996 – «Incumplimiento de cualquier otro precepto o limitación establecido en esta Ley y en los reglamentos que la desarrollen».

Los precintos, a petición del titular del uso del límite, serán facilitados anualmente por el Servicio Territorial con competencias cinegéticas, previo pago, en su caso, de la tasa correspondiente.

PRECINTAR TODO ADECUADAMENTE

Los cuerpos y/o partes de la caza, separados de sus cabezas, debidamente precintados y destinados a ser transportados por terceros durante el tiempo de trabajo de la especie, irán seguidos de una «declaración de origen responsable» según el modelo que figura en el Anexo II y facilitada por el cazador autorizado por el propietario del coto de caza.

Cada propietario del coto de caza tendrá derecho al mismo número de ejemplares aceptados en el correspondiente Plan de ordenación cinegética que el cupo de piezas a abatir. Estará sujeto a la autorización expresa del Servicio Territorial en el caso de los lobos, de acuerdo con la planificación regional y el sistema de gestión de las focas adoptado por éste.

Sellos para cotos de caza en castilla y leon

Los sellos son de material plástico y constan de dos componentes: el sello propiamente dicho y la matriz, dividida por un conjunto de puntos donde deben ser cortados después de su utilización. El reborde consta de un componente dentado que ayuda a moverlo y un componente liso que ayudará a inmovilizar el sello. La brida debe ser insertada en la dirección de adelante (entrada) hacia atrás para poder utilizarla, tirando de ella por la parte dentada hasta que el punto de posicionamiento quede firmemente abrazado para que no haya holgura. Se debe suponer que cualquier sello cerrado ha sido utilizado y no puede ser reutilizado.

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES QUE SE PUEDEN CAZAR EN CASTILLA Y LEÓN

La clasificación familiar sistemática de las especies de caza menor e indígena en Castilla y León es la siguiente:

Para las aves

  • Familia Anatidae
  • La familia Phasianidae
  • La familia Rallidae
  • Familia Charadriidae
  • Familia Scolopacidae
  • La familia Columbidae
  • La familia Sturnidaee
  • La familia Turdidae
  • La familia Corvidae

Mamíferos

  • Familia Leporidae
  • La familia Canidaee

 

FAMILIA Anatidae

Es una comunidad de aves especializada en la vida marina. Para las diferentes formas de alimentación, se utiliza su distintivo pico aplanado, algunos se alimentan por filtración, algunas especies son principalmente vegetarianas, otras se alimentan principalmente de plantas, y otras son omnívoras. El nido se construye en el suelo, las nidadas son numerosas y los huevos son típicamente blancos o de color claro.

ANSER ANSER.

Como ganso de nieve (en Palencia) o como ganso salvaje, también se le llama ganso y pata, pata grande o pata real (en Zamora). El ganso común se conoce generalmente como ganso seco.

Es el más grande de los patos que visitan nuestra zona anualmente. En tierra, su color uniforme y más claro, la ausencia de manchas negras en el pico y el color rosado de sus patas lo diferencian de otros gansos grises.

Es un migrante invernal con una llegada bien marcada en octubre y una salida importante en febrero en Castilla y León. Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

(Anas platyrhynchos) FRIJOL AZUL.

El Ánade Azulón se identifica ampliamente por una infinidad de nombres que a menudo son únicos y otros, como las variedades domésticas, se aplican indistintamente a una categoría muy diversa de patos.

Anátida de altura media, con un pico voluminoso y finamente dentado y una uña córnea en la punta, con patas cortas, muy cerca del lomo y tres dedos delanteros de las patas unidos por una membrana (palma), con alas relativamente largas, pequeñas y puntiagudas y una cola grande y aguda.

Aunque hay una fracción de la población invernal que es migratoria en Castilla y León, el pechiazul es principalmente un ave residente, no sedentaria. Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

CERCETA (Anas crecca) COMUN.

En Palencia y en Salamanca, esta última provincia donde también es gazetto y zarrasqueta, la cerceta común es también ampliamente conocida como zarzeto, es parrilla sardinera en Zamora y en Ávila pato gallego. Es el pato de agua dulce europeo más pequeño. En Castilla y León sólo se reproduce regularmente en los lagos glaciales del norte y los inviernos son comunes. La generalidad de la caza menor es su hábil temporada de caza.

PATO FRISO (Anas strepera).

El ánade azulón es a menudo conocido como el Beato y el pato castellano. Es un pato con una superficie más delgada y más elegante que la del ánade azulón.

Es un migrante de corta distancia, en parte migratorio y en parte residente. Se ha notificado su reproducción en Castilla y León, a menudo de manera localizada, en todas las provincias excepto en Segovia, con concentraciones máximas que se producen de diciembre a marzo. La temporada general de todos los animales de caza menor es la temporada de caza.

ANNE (Anas penelope) SILBATA.

También utilizan patos silbadores como patos y silbadores. Más pequeño que el ánade real, con un pequeño pico y una cola puntiaguda, rechoncho. Es una especie común de invernada en España, y es más abundante en Castilla y León en octubre-noviembre y febrero-marzo. La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

CALAMARÓN Popular (Anas clypeata).

En Palencia, la famosa cuchara se conoce generalmente como la cuchara. La superficie del pato es mucho más pequeña que la del azulón, identificable por su largo pico en forma de espátula. Es migratorio en general, aunque raramente se reproduce en el sur de Europa Occidental, incluyendo Castilla y León. La más común de todas las especies de caza menor es su hábil temporada de caza.

Familia PHASIANIDAE.

Son predominantemente aves terrestres y granívoras con una gama casi cosmopolita, capaces de vuelos cortos y rápidos solamente. Algunas de sus características son primitivas, con una temprana divergencia que sugiere que su paladar difiere del de otras aves. Habitan una amplia gama de hábitats y, especialmente fuera de la temporada de cría, son gregarios. Ponen sus nidos en el suelo, suelen tener varias nidadas, y sus huevos son totalmente blancos o manchados. Los polluelos crecen rápidamente.

COMÚN DE PÉRDIDAS (Alectoris rufa).

La perdiz seca, la perdiz roja, el petirrojo, la piquirroja o la cacarona son comúnmente conocidas como la perdiz común. Se llama perdiz rubia en Galicia, Asturias y en las montañas de León, para diferenciarla de la marrón (Perdix perdix).

Nuestra perdiz se distingue morfológicamente por un cuerpo rechoncho, un cuello corto y una cabeza relativamente pequeña. Su pico, característico de la alimentación granívora, es corto, grueso y consistente, la mandíbula superior doblada hacia abajo y ligeramente más larga que la inferior, que es recta. Las alas y la cola son breves y redondeadas. Son, por su tamaño, aves relativamente pesadas. Siendo sedentarias. La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

(Coturnix coturnix) QUILT.

La codorniz es generalmente conocida como cogorniz y codorniz seca. Es conocida como pazpallá y palpayar en Galicia, Asturias y las montañas de León, y pazpallarega en León, y buen-pan-hay en algunos de los pueblos de Salamanca. También se le conoce como godorniz en varias ciudades de Madrid y Toledo y como pospolín en Álava.

Es un pájaro pequeño y rechoncho, con patas cortas y delgadas y una cola y alas que son cortas y afiladas también, a menudo sin un espolón. Migrante de larga distancia, con una zona de invernada en el Sahel y una zona de cría en Europa y el Magreb, ha sido históricamente llamada codorniz. La temporada de veda y la general de todos los juegos pequeños es su temporada de caza profesional.

DE LA FAMILIA DE LOS RALLIDAE.

Son aves terrestres de distribución cosmopolita que suelen vivir en zonas pantanosas o húmedas con una alta cobertura herbácea. Corren, nadan y se zambullen rápidamente, pero con cierta torpeza, vuelan. Construyen nidos relativamente sencillos y ponen numerosos huevos con manchas oscuras.

FOCHA Popular (Fulica atra).

La focha popular es comúnmente conocida como focha seca, en Zamora como gallarón, y en Palencia como regallarón. Tiene cuerpo de pato, pero no tiene pico ni alas. La focha es una criatura regordeta. Es más grande que una polla con agua.

España conserva una población nidificante, recibe una cantidad variable de invernantes, y es atravesada por migrantes que invernan más al sur en números variables. Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

La familia CHARADRIIDAE.

Son el segundo grupo más grande de limícolas que son de pequeña a mediana escala. Muchos de sus miembros son migrantes de largas distancias y hacen algunos de los viajes más prodigiosos de todas las aves. Son aves terrestres comunes con hábitats simples, comúnmente asociadas a los humedales. La mayor parte del año, se reproducen y se alimentan en el suelo y son gregarias.

(Vanellus vanellus) AVE EUROPEA.

La raqueta de nieve, la lavandera nevada, el congelador, el pájaro de nieve, el quince, la quincena, la quincela y la quincera se conocen generalmente como la Avefría Europea. Vadeadores de tamaño medio con cabeza redondeada, cuello grueso, pico corto y patas de longitud media. Tienen el pecho, la garganta, la mandíbula, la ceja y la corona negras, y esto también se continúa en negro en un arco largo y distintivo.

Es principalmente un ave migratoria, pero este es sólo en parte el caso de las avefrías del oeste y sur de Europa. La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

DE LA FAMILIA DE LAS ESCOLOPÁCIDOS.

El resto son refugiados. Se distribuyen idealmente en el hemisferio norte durante el ciclo reproductivo, y muchas de sus especies están conectadas a las zonas árticas y subárticas en este momento. En términos de tamaño, tipo y comportamiento, es una familia tremendamente heterogénea.

(Scolopax rusticola) CHOCHA PERDIZ.

La chocha se conoce a menudo como la becada. También se la denomina pitorra en el oeste de nuestra región (León, Zamora y Salamanca), arce y sordo en el norte, picuda en Soria y chorcha de Ávila en Ávila.

La chocha es un pájaro rechoncho, de patas cortas y ojos anchos y desviados hacia atrás. Su tamaño es igual al de una perdiz roja. Debido a su longitud, tiene un pico bastante distintivo. Una combinación de tintes ocres, rojizos, verdes, negros y blancos componen el color del plumaje. La becada es principalmente una especie migratoria, aunque hay poblaciones residentes. Su temporada de caza es una de todas las pequeñas piezas de caza en general.

SQUIRRELLA (Gallinago gallinago) Popular.

La agachadiza popular comparte con la pequeña agachadiza una infinidad de nombres vernáculos, algunos muy extendidos como becacina, agachadera, agachadona, y otros más confinados como pájaro berria y gacha, en Zamora, en Salamanca gachadiza, y en Zamora y Salamanca pitorrilla.

Con un pico recto muy largo y patas cortas, es una limícola de tamaño medio. Es misterioso en su plumaje. Es esencialmente un ave migratoria, pero esto es sólo en parte el caso de algunas poblaciones en los países de Europa Occidental. En algunas zonas de Castilla y León, se reproduce. Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

(Lymnocriptes minimus) CHICA ESQUIRROJA.

La agachadiza pequeña comparte la agachadiza común con una infinidad de nombres vernáculos como becacina, agachadiza, agachadiza, etc.

Es una agachadiza diminuta, y la agachadiza más pequeña, el pico recto, las piernas cortas y la cabeza son muy amplias en comparación con el cuerpo. Es una especie transitoria de larga distancia. Lo general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

DE LA FAMILIA COLUMBIDAE.

Es un grupo bastante homogéneo de aves esencialmente arbóreas, granívoras o frugívoras, de pequeña a gran escala. Las fuertes habilidades de vuelo, el escaso dimorfismo sexual, la puesta de uno o dos huevos completamente blancos y la capacidad de secretar «leche» en el buche para alimentar a los polluelos son características típicas de todas las especies.

PALOMA DE TORCAZ (Columba palumbus).

A menudo conocida como paloma de bellota, torcaza, torcal y turca, la paloma torcaz también es común. También se le llama pombo, o pomba, en el noroeste de nuestro país.

Es nuestra paloma más grande. El tono general del plumaje es gris, de ceniza a pizarra. En la Península Ibérica, es un ave reproductiva sedentaria, errática y migratoria. Las aves urbanas y del suroeste de Europa son sedentarias, mientras que las que se reproducen en el norte y noroeste del continente son migratorias.

Su temporada de caza es la temporada de semicerrada, y de toda la caza menor, la general.

PALOMA DE BRAVIA (Columba livia).

Ya hay suficientes dudas sobre la denominación de una paloma brava. Esta especie ha sido reconocida como vulgar y se conoce como zurita, que es el apellido sugerido para las oenas de Columba. Parece que zurita se aplicó originalmente a C. Livia como una onomatopeya de arrullo.

La paloma salvaje es significativamente más voluminosa que la zurita. Además de la gran variedad de tonalidades anómalas que se encuentran en las razas domésticas, el gris plomizo claro domina en la cola, en el vientre y en los hombros, más claro en la cola, en el plumaje silvestre al que tienden todas las castas. Anida sedentariamente. La temporada de veda y la general de todos los juegos pequeños es su temporada de caza profesional.

ZURITA (Columba oenas) PALOMA.

También conocida como zura, zurano, serrana y serranilla, la paloma zurita es también popular. En las piezas inferiores, su plumaje es totalmente ceniciento, más claro, con tonos violetas en el pecho y ligeramente azulado en los brazos, la grupa y las cobertoras de las alas inferiores. Las aves nidificantes, migratorias, erráticas y sedentarias están presentes en la Península Ibérica. La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

TORTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

Tórtola, que alude a su monótona canción de cuna, es una palabra de origen antiguo y obviamente onomatopéyico. El nombre de rola o rula es otro de los nombres con los que a veces se identifica a esta ave en algunas partes de las provincias del antiguo reino de León. Es la más pequeña de nuestras palomas salvajes y la más graciosa de ellas.

Es un migrante de verano aquí. La temporada de veda y la general de todos los juegos pequeños es su hábil temporada de caza.

FAMILIA STURNIDAE

La familia de genes es muy similar a la Turdidae y la Muscicapidae. Los pájaros son de tamaño medio, rechonchos, con patas y cola cortas, y un pico largo pero fuerte. Sexo de la misma naturaleza. Gárrulos y muy activos, omnívoros y gregarios, especialmente fuera de la época de reproducción. Anidan en agujeros en copas desordenadas. Los huevos son de color azul claro y muy brillantes. En la Península Ibérica existen dos especies (estornino negro y estornino sin mancha), ambas incluidas en el Anexo del Decreto 172/1998, de 3 de septiembre, por el que se declara la especie cinegética de Castilla y León.

(Sturnus vulgaris) STORNINO PINTO.

La misma lengua vernácula se utiliza en Castilla y León para designar tanto al estornino de invierno como al estornino negro residente. En Zamora, donde el pinto es conocido como tordo de montaña y tordo de campo, y en Segovia, donde es conocido como tordo pinto, hay vernáculas complejas. Un plumaje negro con reflejos metálicos verde-violeta es visto por los adultos y salpicado de pintas triangulares, rojizas en el lomo y blancas debajo. Los estorninos son migratorios, residentes y parcialmente migratorios. Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

[adinserter block=»1″]

FAMILIA TURDIDAE

Paseriformes de tamaño pequeño a mediano, a veces de color brillante, con patas moderadamente largas, picos puntiagudos y alargados, ojos muy amplios y una cola cuadrada en general. La mayoría de las veces son vistas por Young. Un poderoso canto emanaba de una elevada torre de vigilancia. En el suelo, normalmente se alimentan de gusanos, moluscos, otros invertebrados y frutas. Anidan en árboles y arbustos, y el nido es una taza sólida donde a veces se producen muchas capas de huevos azules marcados en marrón rojizo o negro. En la Península Ibérica encontramos una veintena de especies, cuatro de las cuales cazan en Castilla y León (el zorzal).

(Turdus iliacus) Zorzal rojo.

El Zorzal alirrojo se conoce como zorzal seco en la lengua vernácula y como malvís o malviz.

De todos los zorzales, es el más pequeño. Su amplia lista superciliar blanquecina o amarillenta es fácilmente reconocible. Los flancos, la parte inferior del ala, la axila y el zorzal son rojos. Está hibernando y migrando.

La generalidad de la caza menor es su hábil temporada de caza.

El zorzal popular (Turdus philomelos).

El zorzal popular se conoce en Salamanca como zorzal seco, como malvís o malviz, y como charra.

La espalda es uniformemente marrón oliva y el pecho y los flancos son de gamuza pálida, aclarando hacia el vientre, y profusamente salpicados de pequeños puntos de punta de flecha de color marrón. La parte inferior de las alas es amarillenta, axilar y tétanos.

Son migratorias, residentes y parcialmente migratorias.

Su hábil temporada de caza es una de todas las pequeñas partidas en general.

CHARLO (Turdus viscivorus) Zorzal.

Los nombres más locales son los de zurzala, duruzala y pajarita zorra, en Salamanca, aviloria, en Ávila, y pardal, en Salamanca y en Ávila. El zorzal se suele denominar en lengua vernácula «charlatán».

Es el mayor de todos los zorzales de Europa. La parte inferior de sus alas es blanca en vuelo.

La población ibérica tiende a ser fundamentalmente sedentaria, aunque se pueden observar los movimientos altitudinales de los pájaros que se reproducen en las montañas y bajan a terreno abierto en invierno, donde también tienen un régimen trashumante.

Su temporada de caza es una de todas las de caza menor en general.

[adinserter block=»1″]

El zorzal real (Turdus pilaris).

El zorzal real se conoce a veces como zorzal seco y malviz o malvís. Su tamaño es comparable al de un mirlo. El pelaje es multicolor: gris azulado en la cabeza, cuello y grupa, marrón rosado en las alas y la espalda, leonado con pequeñas manchas negras en el pecho y los flancos, y virtualmente negro en la cola. Hibernando. El general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

FAMILIA CORVIDAE

Con fuertes y largos picos y piernas, son los paseriformes más grandes, evolucionados e inteligentes. De plumaje negro, o con un estilo bastante distintivo. Sexo de la misma naturaleza. En árboles, acantilados y huecos, anidan. Con ramas y barro, construyen sus nidos y ponen huevos azules o verdes con marcas negras o verde oliva. En la Península Ibérica hay nueve especies, tres de las cuales están incluidas en el Anexo del Decreto 172/1998 de 3 de septiembre por el que se declaran las especies de caza de Castilla y León. (Gragilla, urraca y cuervo negro).

(Corvus corone) CORONA NEGRA.

Se denomina cuervo, cuervo, y más a menudo graja o grava. Su plumaje es completamente negro. Sedentarios, son.

La media estación de veda y la general de todos los juegos pequeños es su hábil temporada de caza.

(Pica pica) URRACA.

Se conoce como pega en Ávila, en Salamanca, en Zamora y en León; como pegocha en Salamanca; como pigazo en el sureste de Palencia; como pigaza o picaza en Palencia y en Burgos; como picaraza en Soria; como urraca en Ávila, en Valladolid, en Burgos y en Palencia; como burraca en Ávila; como chova piquirroja en algunas zonas de las provincias de Salamanca y Valladolid; y como maricón en algunas zonas de la provincia de Salamanca y Valladolid.

Blanquinegra y colilarga, respectivamente. Siendo sedentario. La temporada de veda y la general de todas las caza menores es su temporada de caza profesional.

Familia LEPORIDAE.

(Oryctolagus cuniculus) CONEJO DE MONTAÑA.

El conejo deriva del latín cuniculus, galería de minas, y alude al carácter zapador de este animal.

Los conejos son roedores de tamaño medio, con pelo corto, orejas largas, pero más pequeñas que las liebres, y una cola corta. Su coloración es uniforme y varía de tonos marrones a grisáceos, con una región ventral más clara y un collar más rojo. La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

(Lepus sp.) Liebre

El latín Lepus viene de la palabra liebre. También se conoce como rabona y matacán.

Hay tres especies en la Península Ibérica: La liebre europea (Lepus europaeus), la liebre ibérica (Lepus granatensis) y la liebre piornal (Lepus castroviejoi), que presentan áreas de distribución no coincidentes y variaciones morfológicas y ecológicas distintas.

La general de toda la caza menor es su hábil temporada de caza.

[adinserter block=»1″]

FAMILIA CANIDAE.

(Vulpes vulpes) ZORRO ROJO

Algunos de los nombres vulgares que conocemos para esta especie son rata, rata, raposo, raposa, violo o gandano.

Es un canino relativamente pequeño con un hocico largo y puntiagudo, orejas prominentes, triangulares y erguidas, y una larga cola, que utiliza durante la marcha como balancín.

La temporada de veda y la general de todos los juegos pequeños es su hábil temporada de caza.

[adinserter block=»1″]