licencia de caza en galicia

LICENCIA DE CAZA EN GALICIA

LICENCIA DE CAZA EN GALICIA

¿Está buscando obtener la Licencia de Caza en Galicia? ¡Este artículo es para usted! Aquí encontrará toda la información necesaria acerca de los tipos de licencias, los requisitos, los precios y los pasos que debe seguir para obtener la suya.

Tipos de licencias de caza

En la comunidad autónoma de Galicia, solo existen dos tipos de licencia de caza disponibles: la Licencia de Caza de Clase A, que le permite usar armas de fuego, y la Licencia de Caza de Clase B, que le permite utilizar perros, cetrería y arco. Ambas licencias están disponibles para cualquier persona que cumpla con los requisitos necesarios, que incluyen:

-Tener al menos 16 años -Haber aprobado el examen de cazador -Completar y firmar la solicitud correspondiente -Presentar su DNI original o una copia compulsada -No haber sido suspendido anteriormente de la práctica de la caza -Pagar las tasas correspondientes -Obtener la autorización de sus padres o tutores en caso de ser menor de edad

Si no ha aprobado el examen de cazador, aún puede obtener la licencia de caza si presenta una licencia de caza de otra comunidad autónoma o un certificado que acredite la superación del examen de cazadores en otra comunidad autónoma expedido por el organismo competente.

licencia de caza en galicia
licencia de caza en galicia

Precios de las licencias para cazar en Galicia

El precio de la Licencia de Caza en Galicia varía dependiendo de la edad y la residencia del solicitante. Para la Licencia de Clase A, los precios son los siguientes:

-Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 18 años: 30,52 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes menores de 18 años: 15,34 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 65 años: 15,34 € -Extranjeros, no comunitarios y no residentes: 101,42 €

También puede obtener una Licencia de Clase A con una vigencia de un mes a precios más accesibles. Los precios son los siguientes:

-Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 18 años: 10,18 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes menores de 18 años: 5,11 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 65 años: 5,11 € -Extranjeros, no comunitarios y no residentes: 33,81 €

Por otro lado, los precios de la Licencia de Clase B, que permite la caza con perros, cetrería y arco, son los siguientes:

-Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 18 años: 20,39 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes menores de 18 años: 10,26 € -Españoles, comunitarios y extranjeros residentes mayores de 65 años: 10,26 € -Extranjeros, no comunitarios y no residentes: 70,98 €

Procedimiento para la obtención de la licencia de caza en Galicia

Además de los requisitos y precios, es importante que sepa cómo obtener su Licencia de Caza en Galicia. En primer lugar, debe completar la solicitud correspondiente con su información personal, dirección e información de contacto, y seleccionar los documentos necesarios para su obtención.

Luego, debe inscribirse para el examen al menos 30 días antes de la fecha de realización del mismo. Las fechas para este examen son el primer lunes de los meses de febrero, junio, septiembre y diciembre.

licencia de caza galicia
licencia de caza galicia

Para inscribirse, puede acudir a las Jefaturas Territoriales de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda de su provincia correspondiente. El examen consta de una parte teórica con preguntas tipo test y una parte práctica en la que deberá reconocer animales de caza y diferenciarlos de los que no lo son.

El proceso para obtener su Licencia de Caza puede realizarse de forma online o presencial. Si elige la vía online, deberá contar con un certificado digital o DNI electrónico para realizar la solicitud y pagar las tasas con su tarjeta de crédito. Si elige la vía presencial, debe descargar la inscripción correspondiente, elegir la fecha del examen, reunir los documentos necesarios y acudir a una de las Jefaturas Territoriales de Galicia para entregar los documentos y pagar las tasas.

Preguntas frecuentes sobre la licencia de caza en galicia

Para finalizar, algunas preguntas frecuentes sobre la Licencia de Caza en Galicia son: sí, se puede obtener la licencia de caza en línea en Galicia, aunque para el examen debe hacerse de forma presencial; la vigencia de las licencias de caza en Galicia es de un año, aunque también puede encontrar una licencia con una vigencia de un mes; existen descuentos para las licencias de caza en Galicia, especialmente para los españoles, residentes y comunitarios; y los menores de edad pueden obtener una licencia de caza en Galicia si tienen al menos 16 años y presentan la autorización correspondiente de sus padres o tutores legales.

TASAS AUTONÓMICAS

[adinserter block=»1″]

[adinserter block=»1″]

TASAS INTERAUTONÓMICAS

[adinserter block=»1″]

Los criterios para la obtención de la licencia de caza en Galicia

Tener cumplidos los 16 años.
Certificar que ha pasado la prueba de cazador prevista en la Orden del 1 de junio de 2007 (DOG 11 de junio).
Dicha acreditación puede ser sustituida por:
Con la presentación de una licencia de caza obtenida en otra comunidad autónoma, otorgada en los últimos cinco años anteriores a la fecha de entrada en vigor de la Ley 4/1997 de caza en Galicia (artículo 45.2 del Decreto 284/2001, de 11 de octubre, aprobado por el Reglamento de Caza de Galicia).
Con la presentación de un certificado expedido por otra comunidad autónoma en el que se realicen idénticas valoraciones, expedido y debidamente cumplimentado por el organismo competente (artículo 46.3 del Decreto 284/2001, de 11 de octubre, por el que se autoriza el Reglamento de Caza de Galicia).

Documentación para la obtención de la licencia de caza en Galicia

Solicitud normalizada
DNI o duplicado autorizado y compulsado.
Un certificado de haber superado exitosamente el examen de cazadores o una licencia de otra comunidad autónoma para la que se haya firmado un acuerdo de cooperación con la Xunta de Galicia.

Renovación

Directamente en cada uno de los bancos que colaboran: Abanca y Banco Pastor.
Renovación en línea de la licencia

Servicios provinciales para la conservación de la biodiversidad

[adinserter block=»1″]

EN GALICIA, EL EXAMEN DE CAZADOR ES INDISPENSABLE PARA PODER OBTENER LA LICENCIA DE CAZA

Examen de CAZADOR

Los criterios

Mínimo de 16 años de edad para poder acceder al examen

Fases del examen de cazador de Galicia

  • Teórico: un máximo de 1 hora y 30 minutos para responder a 60 preguntas de opción múltiple con respuestas alternativas. Para aprobar, se requerirá un mínimo de 30 preguntas correctas.
  • Práctico: 1 hora para clasificar los animales de caza y los que no lo son. Para pasar esta prueba, se debe reconocer correctamente un mínimo de 10 especies de un total de 20.

[adinserter block=»1″]

Inscripción al examen de cazador de Galicia

Fecha límite: Debe completarse al menos 30 días antes de la fecha de la prueba
Arancel: 10,83

Licencia INTERAUTONÓMICA DE CAZA

La Licencia de Caza Inter-Autónoma permite la realización de prácticas de caza en el territorio de las comunidades autónomas que han firmado el convenio de cooperación para su creación:

CASTILLA Y LEÓN, ARAGÓN, ASTURIAS, EXTREMADURA, GALICIA, MADRID, MURCIA Y VALENCIA

Para obtenerla, estos son los requisitos necesarios:

Ser ciudadano español o nativo de España como extranjero.
No estar excluido de la obtención de la licencia de caza mediante una sanción administrativa firme o mediante una resolución judicial firme de acuerdo con el derecho penal.

Documentación necesaria para la licencia interautonómica de caza:

Solicitud según el modelo
El DNI o NIE del solicitante
Prueba de pago de las tasas

[adinserter block=»1″]

La caza en Galicia

Para la caza, Galicia es una región ideal. Hay aproximadamente 3 millones de hectáreas en esta ciudad y 2,5 millones son aptas para esta actividad. El 90 por ciento del territorio de Galicia se divide, por tanto, entre cotos de caza comerciales y granjas de caza. Esto significa que existe una licencia de caza para que más de 42.000 personas la practiquen en tierras gallegas.

Actividad tradicional

La caza en Galicia es una actividad tradicional y muy popular entre los aficionados a la caza. En Galicia se pueden cazar diferentes especies, como el jabalí, el corzo, el ciervo, el zorro, la perdiz, entre otras.

La caza se realiza en temporada y se rige por normativas y leyes que regulan la actividad cinegética en la comunidad autónoma. Es necesario contar con licencia de caza y cumplir con los requisitos establecidos para cada especie.

cotos de caza

Además, en Galicia existen numerosos cotos de caza y reservas donde se puede practicar esta actividad. Estos espacios naturales están gestionados por entidades públicas o privadas y suelen contar con servicios y equipamientos para facilitar la práctica de la caza.

Cabe destacar que la caza en Galicia también tiene un importante papel en la economía y en la conservación de los ecosistemas. Muchas de las actividades relacionadas con la caza generan empleo y contribuyen a la dinamización de las zonas rurales. Además, la gestión cinegética adecuada puede ayudar a controlar las poblaciones de determinadas especies y a preservar el equilibrio de los ecosistemas.

A continuación, les informaremos sobre la legislación gallega que regula esta materia y cuáles son los animales más comunes en los cotos de caza gallegos.

la caza en Galicia también tiene una gran importancia cultural y social

Por otro lado, la caza en Galicia también tiene una gran importancia cultural y social. Es una actividad que se transmite de generación en generación y que forma parte de la identidad y del patrimonio cultural de la región. En muchas zonas rurales, la caza sigue siendo una forma de vida y de convivencia entre los habitantes, que comparten su afición por esta actividad.

Sin embargo, la caza también ha sido objeto de controversia y de debate en Galicia y en el resto del país. En los últimos años, se ha producido un aumento de las críticas y de las demandas de regulación más restrictiva de la actividad cinegética, por parte de organizaciones ecologistas y de defensa de los animales.

Caza sostenible

En este contexto, se han puesto en marcha diversas iniciativas para fomentar una caza responsable y sostenible, que respete los valores medioambientales y que contribuya al desarrollo económico y social de la región. Entre estas iniciativas se encuentran la creación de planes de gestión cinegética, el fomento de la caza social y de la caza sostenible, y la promoción del turismo cinegético.

En definitiva, la caza en Galicia es una actividad arraigada en la cultura y en la historia de la región, que cuenta con un importante papel económico, social y medioambiental. La clave para su futuro pasa por una gestión adecuada y responsable, que permita compatibilizar la práctica cinegética con la conservación del medio ambiente y el respeto hacia los animales.

Animales susceptibles de ser cazados en Galicia

Mediante la Resolución de 8 de mayo de 2018, la legislación regional establece las temporadas de trabajo para la práctica de esta tarea, las medidas de control y los regímenes decididos para cada especie durante la temporada 2018/2019.

En este artículo se detallan las siguientes especies de caza menor:

  •  (con el nombre científico de Scolopax rusticola) beca. Por cada individuo por día, se pueden capturar hasta 3 ejemplares de esta especie.
  •  (Gallinago gallinago) agachadiza. Hasta 3 especímenes por cazador y día pueden ser recolectados dentro de la duración establecida.
  • Liebre (Lepus granatensis), que puede ser capturada sólo en áreas especialmente designadas entre el 21 de octubre y el 25 de noviembre. Como se puede ver, en términos de terreno y fechas, su captura es bastante pequeña.
  • El zorro (Vulpes vulpes). Como ha sido superpoblado últimamente, es uno de los animales más populares en esta zona. Su ciclo de explotación consta de dos fases: una entre septiembre y octubre y otra entre enero y febrero.
  • Codorniz (Coturnix coturnix), paloma torcaz y tórtola, permitida para especies más pequeñas a lo largo del tiempo.
  • Bramblas (Charlo, Royal, Common, Redwing).

Perdiz, avefría, pato cuchara, tórtola, gaviota sombreadora, paloma salvaje, tórtola y grajilla son otras especies de animales que se encuentran en abundancia en los cotos gallegos y que no pueden ser cazadas.

[adinserter block=»1″]

En cuanto a la caza mayor, destacan el corzo, el jabalí, numerosas especies de ciervos, la cabra montés, el rebeco y el lobo.

Todas estas especies están repartidas por los cotos de caza. En la cultura gallega, A Coruña, Carnota, A Fonsagrada, Muras, Xermade, Cualedro, Ourense, Padrenda, Veiga, Crecente, Forcarei y Valga son algunas de las más populares.

La solución a la superpoblación de Galicia de ciertos animales

Junto con la actividad humana y los numerosos cambios que se han producido en los montes gallegos, la despoblación del ecosistema rural son los factores clave por los que algunas especies han proliferado enormemente.

Por lo tanto, la caza puede ser una de las mejores soluciones para equilibrar las poblaciones en caso de que algunas de las especies que están superpobladas no tengan depredadores (esto es lo que sucede, por ejemplo, con el zorro).

LICENCIA DE ARMAS

Licencia de Caza

LICENCIA DE CAZA EN GALICIA
LICENCIA DE CAZA EN GALICIA